Un estilo de vida saludable implica, entre otras cosas, cambios en nuestros hábitos de alimentación; entre ellos, un mayor consumo de alimentos de origen vegetal. Lo que tienen de bueno los vegetales es que muchos se pueden conseguir frescos y sanos en tu propia casa. ¿Cómo? Mediante un sistema de producción que se llama hidroponía casera.
¿Qué es la hidroponía casera?
La hidroponía es una técnica de cultivo en agua. Las plantas, o mejor dicho sus raíces, no se desarrollan en el suelo. El agua, por supuesto, debe contener todos los nutrientes que la planta necesita para crecer y desarrollarse (intagri, 2017).
¿Quieres conocer las ventajas de la hidroponía casera?
La hidroponía casera, te permite obtener muchos beneficios (Sommantico, 2017):
- Los ciclos de los vegetales se acortan; entonces, puedes cosechar anticipadamente.
- Notarás diferencias (a favor) en aroma, sabor y tamaño.
- Como solo utilizas la cantidad necesaria, y hasta la puedes reutilizar, colaboras con el cuidado del agua.
- Usas menos productos químicos.
- No necesitas grandes espacios.
- Y, como se trata de una producción sostenible, es importante para el cuidado del medio ambiente.
- También puedes producir para alguna marca que comercialice productos cruelty free.
¿Qué opciones te permite la hidroponía casera?
La hidroponía casera es una técnica que te permitirá obtener una amplia variedad de productos. (Sommantico, 2017; hidroponía.mx, 2014):
- Hortalizas: lechuga, espinaca, tomate, acelga, rúcula, ajo, alcachofas, coles, rábanos.
- Aromáticas: pimienta, menta, orégano, albahaca, salvia.
- Frutos y frutos rojos: papaya, piña, plátano, arándanos, frambuesas, zarzamoras.
- Y hasta podrás plantar árboles para obtener árboles frutales hidropónicos.
Los elementos que necesitas para hacer hidroponía casera
Si ya has decidido iniciar tu propia huerta en casa, debes disponer de lo siguiente (Bioguía, 2019; Sommantico, 2017):
- Un recipiente de plástico que no sea transparente (para evitar el paso de luz), con una profundidad mínima de 30 cm y de un tamaño acorde a la planta que vas a cultivar.
- Una bomba de aire similar a la de las peceras; la hidroponía necesita un sistema de bombeo para ventilar el contenido.
- Manguera con un largo que dependerá del tamaño del recipiente.
- Una plancha de telgopor con medidas adecuadas al recipiente que utilices. Si utilizas tubos de plástico no necesitarás este elemento.
- Solución nutritiva con minerales: calcio, cobre, azufre, fósforo, nitrógeno, hierro, etc.
- Sustrato: puede ser arena o piedra pómez y servirá para la sujeción de las raíces.
- Plantines con espuma fenólica o, si lo prefieres, semillas y entonces tú haces la germinación.
El paso a paso para que hagas tu hidroponía casera
Hasta aquí ya tienes toda la teoría, así que ahora, pasemos a la práctica, la parte más interesante de la hidroponía casera (AGRICULTURES, 2017; Sommantico, 2017)):
- Haz un agujero en el fondo del recipiente y coloca un tapón de goma.
- Coloca la solución nutritiva juntamente con el agua en un contenedor.
- Coloca la bomba en el fondo del recipiente que hayas elegido.
- Realiza las perforaciones en la plancha de telgopor. En este paso debes cuidar de guardar la distancia entre plantas, así evitarás el sombreado y la competencia. También, en un extremo de la plancha, debes realizar otra perforación para permitir ingresar la manguera.
- Conecta la manguera en la bomba y colócala en la plancha de telgopor (que deberá permanecer flotando), sobre la solución de agua más nutrientes.
- Luego, coloca los plantines junto con la espuma fenólica en los orificios; la espuma sostiene y envuelve las raíces. Así, las raíces quedan ahora en contacto con la solución.
- Finalmente, conecta la bomba.
Algunas recomendaciones para tu cultivo hidropónico
La hidroponía casera, requiere de algunos cuidados que debes tener en cuenta (AGRICULTURES, 2017):
- Cambia el agua cada 15 días.
- Monitorea el desarrollo de los plantines a diario para ver si se presenta alguna anomalía o aparición de plagas o enfermedades.
- Las plantas deben recibir, en su gran mayoría, luz solar.
- El correcto funcionamiento de la bomba es fundamental; contrólalo.
La hidroponía casera es vista como la agricultura del futuro. Como habrás notado, no necesitas ser un especialista. Además, contribuyes con el ambiente, no es costosa y hasta puedes obtener ingresos adicionales. ¿Necesitas algo más para decidirte a comenzar?
REFERENCIAS:
– AGRICULTURES (2017). Pasos sencillos para iniciar tu propio cultivo hidropónico.
– INTAGRI (2017). La Hidroponía: Cultivos sin Suelo. Serie Horticultura Protegida. Núm. 29. Artículos Técnicos de INTAGRI. México. 5 p.
– Sommantico, S. (2017). Hidroponia: guía práctica para crear tu propio sistema de raíz flotante en tu hogar.
– Hidroponía. Mx (2014). ¿SABES QUÉ SE PUEDE CULTIVAR POR HIDROPONÍA?
– Bioguía (2019). Hidroponía: Cómo hacer un sistema de cultivo sin suelo.
– Foto de Negocios creado por jcomp – www.freepik.es